Mostrando entradas con la etiqueta meditacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meditacion. Mostrar todas las entradas

4.3.13

Meditación


                            -Uno no medita, uno sólo está en meditación-




Cuando hablamos de la práctica de la meditación, estamos hablando de una manera de ser. Desgraciadamente, la palabra “meditación” no es la traducción más adecuada de los términos sánscritos d...hyana y samadhi. Cuando alguien usa el verbo “meditar”, o alguna forma verbal como “meditando”, cabe preguntar: “¿sobre que está meditando?” o “¿en qué está meditando?”. Son preguntas típicas que suele hacer la gente. Sin embargo, la filosofía de Buda no contempla el uso del verbo “meditar”, sino tan sólo del sustantivo “meditación”.

No es posible “meditar”; uno no medita, uno está en un estado de meditación. Es posible que esta distinción les parezca muy difícil de aceptar. Aquí tenemos un problema lingüístico, un problema gramatical: “meditar” no forma parte del vocabulario budista, mientras que “meditación” sí.



La forma nominal “meditación” denota que uno ya está en un estado de meditación. En cambio, cuando uno usa el verbo “meditar”, suena a que está en actividad constante, meditando sobre algún objeto; evoca la idea de concentrarse, por ejemplo, en la llama vacilante de una vela, de observar un palito de incienso que se consume, de sentir el pulso o los latidos del corazón, de escuchar la melodía interna de alguna fórmula mántrica que le da vueltas a uno en la cabeza, o lo que sea. Sin embargo, según el buddhadharma, la meditación es algo muy simple: uno no medita, uno sólo está en meditación. Dhyana es un sustantivo y no un verbo y alude al hecho de estar en un estado de dhyana; no es posible estar “dhyaneando”. La meditación en este caso carece de objeto, de objetivo, de punto de referencia. Se trata simplemente de ser un individuo que está dispuesto a asumir una disciplina, no para complacer a Dios o al Buda, ni al maestro, ni tampoco para complacerse a sí mismo. Uno se sienta, sin más. Se mantiene derecho. Permanece sentado durante un tiempo. Se sienta sencillamente, sin propósito, objetivo ni meta; sin nada, absolutamente nada. Se sienta, y punto…

La meditación no se considera como una forma de pasar el rato; simplemente consiste en sentarse y estar, nada más.



Si examinamos nuestro pasado, desde que nacimos, o desde que empezamos a ir al colegio, veremos que jamás nos hemos sentado. Jamás. Es posible que a veces hayamos estado por ahí ociosos, muertos de aburrimiento y lamentándonos de nuestra situación…Pero jamás nos hemos sentado. Jamás hemos estado sentados como una roca. Jamás. ¿Qué les parece?...



Es muy interesante observar que nadie jamás ha experimentado lo que es sentarse en un cojín sin el menor propósito. Es lo menos razonable que hay, algo que a nadie se le ocurriría hacer. Incluso nos cuesta imaginarlo. Es impensable. Es terrible. Estaríamos perdiendo el tiempo.

Y con esto hemos dado en el clavo: perder el tiempo. Tal vez ahí está el quid del asunto. Perder el tiempo. Démosle un descanso al tiempo. Dejemos que se pierda. Podemos crear tiempo virgen, tiempo no contaminado, tiempo que no está entorpecido por la agresión, la pasión y la prisa. Creemos tiempo puro. Sentémonos y creemos tiempo puro…

Antes de aprender a deletrear debemos conocer el abecedario.

(Los que ya han empezado a recorrer el camino deberán replantearse el viaje. Es imprescindible empezar por el principio, en vez de empezar a medio camino y saltarse el comienzo; eso sería como construir un castillo encima de un bloque de hielo o instalarse a vivir en un avión.)



Debemos estar realmente dispuestos a aceptar el aburrimiento de permanecer sentados, a relacionarnos con esa forma particular de sensatez que es la cordura incondicional. Esa sensatez no es una lucha contra la insensatez, ni una forma de conjurarla. Se trata de algo muy fundamental y sencillo, se trata de ser simplemente lo que somos. Ése es el punto clave según el Buda.



( “El camino es la meta” . Chögyam Trungpa. . Ed. Oniro )

27.2.13

20 minutos....


Deberías sentarte a meditar 20 minutos al día, a menos que estés muy ocupado; entonces deberías sentarte durante una hora.


21.7.09

meditacion...


Ser un lagarto en una roca tomando el sol es ser un meditador. Deja caer el pasado, deja caer el futuro. ¿Qué quiere decir? Quiere decir que caerá el pensamiento porque todos los pensamientos le pertenecen al pasado o al futuro. No hay pensamiento aquí-ahora. El pensamiento no es en el presente, incluso si está muerto o sin nacer. Es siempre irreal: parte de la memoria o parte de la imaginación. Nunca es real- lo real no es nunca un pensamiento; lo real es una experiencia. Lo real es una experiencia existencial.

OSHO

27.5.09

la meditación...



La meditación te ayuda a desarrollar tu propia facultad intuitiva. Distinguirás claramente qué es lo que te va a colmar, lo que te va a ayudar a florecer. Sea lo que fuere, será distinto para cada individuo.

OSHO

20.5.09

meditación...

La meditación te ayuda a desarrollar tu propia facultad intuitiva. Distinguirás claramente qué es lo que te va a colmar, lo que te va a ayudar a florecer. Sea lo que fuere, será distinto para cada individuo.

OSHO

14.5.09

meditación...

Meditar significa entrar en el inconsciente: sumergirse en él, estar en él. Es ser caótico en el caos. Es estar sin forma en lo informe. Es dejarse ir de uno mismo, flotar en las nubes, sin ataduras; dejarse ir uno mismo hasta tierras y mares inexplorados.


OSHO

1.5.09

guerrero de la luz...



El guerrero de la luz medita.

Se sienta en un lugar tranquilo de su tienda y se entrega a la luz divina. Al hacer esto, procura no pensar en nada; se desconecta de la busqueda de placeres, de los desafíos y de las revelaciones, y deja que sus dones y poderes se manifiesten.

Aunque no los perciba en el mismo momento, estos dones y poderes están cuidando de su vida, y van a influir en su quehacer cotidiano.

Mientras medita, el guerrero no es él, sino una centella del Alma del Mundo. Son estos momentos los que le permiten entender su responsabilidad, y actuar de acuerdo con ella.

Un guerrero de la luz sabe que, en el silencio de su corazón, existe un orden que lo orienta.

PAULO COELHO

16.4.09

la meditación...



Fíjate en esto: de todos los que han meditado, ni siquiera uno ha negado la realidad interior. ¡Ni siquiera uno! Sin excepción alguna, todos los meditadores se han hecho místicos. Los que no han meditado sólo conocen el mundo de la mosca y el mundo del repugnante y fétido olor de la carne podrida. Ellos viven en el oxidado mundo de los objetos, pero sólo conocen eso, y ciertamente no se puede confiar en sus afirmaciones. Se puede confiar en un Buda, un Cristo, un Mahavira; ellos han conocido ambos mundos. Han conocido lo bajo y lo elevado, y conociendo lo más elevado dicen algo acerca de lo bajo, acerca de lo que hay que meditar. No lo rechaces directamente.

OSHO

28.3.09

el peregrino...


Aquello que es fuerte no es la atadura hecha de hierro, madera o cuerda, sino el apego a piedras preciosas y adornos, el anhelo de mujer e hijos, tal es la gran atadura.

BUDA


Medito en los sentimientos y asociaciones
que la palabra “hogar” evoca en mí…
Revivo algunos acontecimientos
relacionados con mi infancia y con mi hogar
-tiempos de alegría y libertad…
tiempos, tal vez, de miedos y de tristeza…

Imagino la clase de hogar que habría tenido
si me hubiera casado:
la clase de cónyuge que habría tenido…
y habría sido…
el número de hijos que habría tenido…
los nombres que habría puesto a cada uno…
el tipo de casa en que habríamos vivido…
y el ambiente que en ella se habría respirado…

A continuación pienso que el hogar
está allí donde está mi corazón.
¿Dónde está hoy mi corazón?
¿En qué persona, lugar u ocupación?
Si Dios me concediera el poder
de estar ahora mismo
en el lugar de la tierra que yo quisiera,
¿qué lugar escogería?

Imagino que acudo allí ahora
y le explico a ese mi particular “hogar”
qué es lo me atrae hacia él…

Probablemente tengo más de un hogar.
Así pues, dialogo con cada uno de ellos
de la misma manera…

Luego regreso al hogar de mis sueños
y hablo con la esposa que nunca tendré,
y le explico por qué…
Hablo con mi hijo mayor,
que nunca conocerá la existencia
ni se acurrucará entre mis brazos,
y le explico por qué las cosas deben ser así…

Dialogo también con el hogar de mis sueños…
y soy consciente de mis sentimientos
al despedirme de él…
de mi esposa y de mis hijos…
asumiendo la responsabilidad del hecho
de que nunca habrán de existir…

Regreso después a cada uno de esos hogares
a los que mi corazón volaría si pudiera,
y veo como cada uno de ellos puede ser una prisión,
un enemigo de la libertad, la vida y el crecimiento,
un nido acogedor que me invita más a instalarme
que a usar mis alas y volar…

Así pues, a cada uno de ellos
le explico cariñosamente
que no puedo quedarme,
que no puedo descansar,
que tengo promesas que cumplir…

Me veo a mí mismo, con la imaginación,
en el camino que, desde el hogar,
conduce a nuevos horizontes…
Y, para mi alegría, descubro
que el Señor está junto a mí en el camino,
mostrándome que, si deseo estar vivo y libre,
debo desprenderme de mi miedo
a caminar sin compañía;
entonces, él será mi constante lugar de descanso,
porque, allí donde yo vaya,
él estará presente
-y entonces, al fin, toda la creación
será un hogar para mí.

Llegamos, el Señor y yo, a una elevación del camino.
Me vuelvo para echar una última mirada a mi hogar,
allá lejos,
y mi corazón brinca de agradecimiento y amor
a la vista de ese nido
en el que el destino decretó que yo permaneciera
hasta que reuniera las suficientes fuerzas
para volar…

ANTHONY DE MELLO


La atadura es fuerte, dicen los sabios. Pero incluso esta atadura que amarra a los seres-que se afloja, pero tan difícil es de cortar totalmente-, los sabios acaban cortándola definitivamente y, abandonando los placeres de los sentidos, libres de anhelos, renuncian.

BUDA

20.3.09

el peregrinaje...


Sólo yo estoy desamparado, como quien no tiene hogar al que volver.
Todo el mundo vive en la abundancia: Solo yo parezco no poseer nada.
¡Que loco soy!
¡Que mente más confusa tengo!
Todos son brillantes, ¡tan brillantes!
Todos son agudos, ¡tan agudos!
Sólo yo estoy callado, ¡tan callado!
Suave como el océano, sin propósitos como
las ráfagas del vendaval.
Todo el mundo está encauzado en lo suyo,
sólo yo permanezco obstinado y márginal.
Pero en lo que soy más diferente a los demás
¡es en saber sustentarme de mi Madre!


LAO TSE


Cuando la mente sabe, lo llamamos conocimiento.
Cuando el corazón sabe, lo llamamos amor.
Y cuando el ser sabe, lo llamamos meditación.

OSHO

He aquí mi secreto –dijo el zorro-, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón.
Lo esencial es invisible a los ojos.

SAINT-EXUPERY


Cuando el corazón llora por lo que ha perdido, el espíritu ríe por lo que ha encontrado.

AFORISMO SUFI


El secreto de la vida consiste en aceptarla simplemente, tal cual es.

SAN JUAN DE LA CRUZ


Cuenta tu historia. Sí, cuenta tu historia. Da tu ejemplo.
Di a todos que es posible y otras personas sentirán entonces
el valor para afrontar sus propias montañas.

PAULO COELHO


El pájaro no canta porque tenga una afirmación que hacer.
Canta porque tiene un canto que expresar.

ANTHONY DE MELLO


La Meditación es simplemente un método quirúrgico extraño que secciona todo lo que no es tuyo y conserva solo aquello que es tu auténtico ser. Quema todo lo demás y te deja desnudo, solo bajo el sol, en el viento.

Es como si fueras el primer hombre que ha descendido sobre la tierra –que no sabe nada, que tiene que descubrirlo todo, que tiene que ser un buscador, que tiene que ir de peregrinación.

OSHO


No te vendas por menos de extasis.

ernesto oso


Dios es un inmenso lago sin orilla,
salvo en un punto tierno,
minúsculo, asustado,
donde se ha complacido limitándose:
yo.

DAMASO ALONSO


Alcanzar la presencia divina, la presencia sin palabras, es el mayor milagro del universo; todas las tradiciones esotéricas ofrecen su propia expresión de esta verdad esencial.

ROBERT EARL BURTON

28.2.09

la soledad....


La gente cree que cuando está sola tiene que estar triste. Eso es sólo una asociación e interpretación equivocadas, pues todo lo que es hermoso siempre ha sucedido en soledad; nada ha pasado en medio de la multitud. Nada del más allá ha sucedido salvo cuando uno está en retiro absoluto, solo.Sin embargo, la gente extrovertida ha creado un condicionamiento por todos lados, el cual ha penetrado mucho: cuando estás solo te sientes mal. Sal, frecuenta gente, pues toda felicidad es con la gente.Eso no es verdad. La felicidad que surge de estar con la gente es muy superficial y la que sucede cuando estás solo es tremendamente profunda. Disfrútala.Simplemente la palabra "solo" te produce cierta tristeza. No digas solo, di recogimiento; llámalo retiro, no lo llames aislamiento. Los nombres erróneos pueden producir problemas. Llámalo un estado meditativo (lo es) y cuando suceda, disfrútalo.Canta algo, baila o simplemente siéntate en silencio frente a la pared a esperar que algo suceda. Vuélvelo una espera y pronto conocerás algo diferente. No tiene nada que ver con la tristeza. Una vez que has probado la verdadera profundidad del recogimiento, toda relación es superficial. Ni siquiera el amor puede llegar tan profundo como el recogimiento porque a fin de cuentas el otro está presente y la mera presencia del otro te mantiene más cerca de la circunferencia, de la periferia. Cuando no hay nadie, ni siquiera el recuerdo de alguien, y estás realmente solo, empiezas a hundirte y te ahogas en ti mismo.No tengas miedo. En un principio ese ahogamiento parecerá la muerte y serás rodeado por una oscuridad. Te rodeará la tristeza porque siempre has conocido la felicidad con otras personas en las relaciones. Sólo espera un poco. Húndete más profundo y verás que surge un silencio y una quietud que tienen una danza en sí... un movimiento sin movimiento en su interior. Nada se mueve y sin embargo todo tiene una velocidad tremenda; vacío pero lleno. Las paradojas se encuentran y las contradicciones se disuelven.Siéntate en silencio, relajado pero alerta, pues estás esperando, algo descenderá sobre ti. Siempre que te sientes, hazlo frente a la pared. Una pared es muy hermosa. No hay posibilidad de moverse: hacia donde mires está la pared. No hay adónde ir. No coloques ni siquiera un cuadro, que sea sólo la pared lisa. Cuando no hay nada que ver, poco a poco desaparece el interés por ver. Con sólo estar frente a una pared lisa, un vacío y una claridad paralelos surgen dentro de ti.Permanece abierto y disfruta. Sonríe o si quieres tararea algo o muévete ligeramente. En ocasiones puedes danzar pero mantente de frente a la pared; deja que sea tu objeto de meditación.Tienes que encarar tu soledad tarde o temprano. Una vez que lo haces, la soledad cambia de color, de cualidad. Su sabor se vuelve totalmente diferente. Se convierte en recogimiento. Entonces ya no es aislamiento, es retiro. El aislamiento conlleva desolación, la soledad es como un gran valle de felicidad.
OSHO-Tónico para el alma págs.
145-147

Publicado por OshoMaGyanDarshana en 18:56

6.2.09

meditacion

Te digo que la meditación es el mayor coraje y la aventura más grande, porque ni siquiera en un campo de batalla estás tan cerca de la muerte. Aunque sientas que estás próximo a ella, se trata sólo de la muerte física. La muerte física es una muerte superficial: de la cubierta, del cuerpo. Tu casa está por morir; no tú. Tu cascarón está por ser destrui­do: no tú. Pero, en la meditación, eres tú el que va a ser destruido (no sólo el refugio, sino su huésped; no sólo la casa, sino su huésped). El yo va a ser des­truido. Por eso, los guerreros más grandes siempre se interesan por la meditación.

Osho- El Dios de TodosPágs.60,61
Publicado por OshoMaGyanDarshana

Vistas de página la semana pasada

Coeur blue

Coeur blue
Only losers can win in this game